Noticias de Turismo y Viajes #116
Presentado por:

¡Buenos días, tardes y noches! Acá te dejo las noticias más relevantes de cultura y de turismo de la semana. No te olvides que puedes escribirme con tus comentarios y sugerencias.
Contenido del Post
También puedes compartir este newsletter o suscribirte.

Nuevas inversiones para Laguna 69 y Chavín
El Mincetur abrió las convocatorias públicas para ejecutar dos proyectos turísticos en Áncash: la mejora de la infraestructura en la Laguna 69, en el Parque Nacional Huascarán, y la puesta en valor del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar. Las obras, con una inversión superior a S/ 5.8 millones, beneficiarán a visitantes nacionales y extranjeros, fortaleciendo la sostenibilidad y competitividad del destino.
La intervención en Laguna 69, valorizada en S/ 3.1 millones, contempla estacionamiento, zona de campamento, miradores, senderos y servicios turísticos renovados. En Chavín de Huántar, con S/ 2.6 millones, se rehabilitarán la boletería, centro de interpretación, senderos, iluminación y señalización. Las convocatorias están abiertas en el SEACE hasta el 19 de noviembre. (Mincetur)

La Danza de Tijeras celebró su aniversario
El sábado 15 de noviembre se conmemoraron los 20 años de la declaratoria de la Danza de Tijeras como Patrimonio Cultural de la Nación y los 15 años de su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, además del Día Nacional de la Danza de las Tijeras. La jornada, realizada en la sede del Ministerio de Cultura, incluyó actividades gratuitas como talleres, conversatorios, exposición de vestimenta, la Danzaqton y el Atipanakuy.
Durante el encuentro se presentaron los avances del diagnóstico participativo de la Comunidad de Portadores de la Danza de Tijeras, junto con espacios de diálogo entre músicos y danzantes de distintas regiones. Organizado por el Ministerio de Cultura y asociaciones de danzantes, el evento reafirmó el compromiso con la preservación del patrimonio cultural inmaterial y la participación activa de sus portadores. (Mincul)

Nuevos hallazgos impulsan excavaciones en Túcume
El Ministerio de Cultura, mediante la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, anunció la continuidad del proyecto de investigación y conservación en Huaca Las Abejas y Huaca Los Gavilanes, en el Complejo Arqueológico Túcume, tras el notable hallazgo de evidencia arqueológica durante la primera temporada de 2025. Los descubrimientos superan los registrados desde 2017, por lo que se asignó un presupuesto adicional de S/ 89 038.28 para 30 días más de excavaciones.
Los hallazgos incluyen entierros humanos con objetos asociados, pozos circulares y una maqueta de barro en Huaca Las Abejas, así como muros, pisos, banquetas, corredores y rampas en Huaca Los Gavilanes. Los trabajos comprenden excavaciones, modelamiento 3D, inventario y conservación del material recuperado, en el marco del proyecto de recuperación ejecutado de manera continua desde 2017. (Mincul)

Protegen sitio arqueológico de Puyhuan
El Mincul otorgó protección provisional al sitio arqueológico prehispánico de Puyhuan, ubicado en el distrito de Yauyos, Jauja, tras constatar excavaciones clandestinas, extracción de piedras y afectaciones por actividades agrícolas. La medida, formalizada mediante la R.D. 000416-2025-DGPA-VMPCIC/MC, busca detener los huaqueos y coordinar acciones preventivas con la comunidad campesina de Tambo y las municipalidades de Yauyos y Jauja.
Asimismo, prorrogó por dos años la protección provisional del sitio arqueológico Montículo de Zapan 2 y del paisaje arqueológico Petroglifos Huerta Vieja, ambos en Santa Rosa de Quives, Canta. Las resoluciones 000417 y 000418-2025-DGPA-VMPCIC/MC señalan que estos espacios siguen vulnerables y en riesgo de invasión, y aún falta información sobre la afectación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios en zonas aledañas. (Andina)

El enigma del Monte Sierpe se redefine
En los Andes del sur del Perú, el Monte Sierpe —o “Franja de Agujeros”— ha desconcertado por décadas debido a sus más de 5200 depresiones circulares distribuidas en bloques a lo largo de 1.5 kilómetros. Un estudio reciente, publicado en Antiquity, revela que la disposición de estos agujeros no sería decorativa, sino parte de un sistema estructurado vinculado al conteo, el almacenamiento y el comercio, con paralelos al uso de quipus en la administración prehispánica.
La evidencia sedimentaria hallada, con polen de maíz y junco, sugiere uso económico en el Reino Chincha y posteriormente bajo dominio inca. Los investigadores destacan que el sitio habría servido para organizar intercambios y tributos, reflejando prácticas administrativas complejas en un territorio de intensa actividad agrícola, marítima y comercial. (Archaeology News)
Eso fue todo por esta semana, sigue teniendo un excelente día. ¡Nos vemos pronto!

No Comment! Be the first one.