Presentado por:

¡Buenos días, tardes y noches! Acá te dejo las noticias más relevantes de cultura y de turismo de la semana. No te olvides que puedes escribirme con tus comentarios y sugerencias.
También puedes compartir este newsletter o suscribirte.

Hallan vasija con representaciones de guerreros en Chankillo
El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 010 Chankillo, anunció el hallazgo de una vasija escultórica fragmentada con representaciones de guerreros en combate en el acceso al Observatorio Solar de Chankillo, en Casma, Áncash. Perteneciente al estilo Patazca, la pieza habría sido rota deliberadamente como parte de una ofrenda ritual o en un contexto de conflicto.
Los especialistas vinculan la iconografía de la vasija con el Templo Fortificado de Chankillo, centro político, militar y ritual de las élites locales. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que las ceremonias solares, organizadas en torno a las Trece Torres, estuvieron ligadas al surgimiento de una élite guerrera que consolidó su poder mediante ritualidad, control del calendario solar y fuerza militar, confirmando el papel de Chankillo como observatorio y escenario de legitimación del poder. (Andina)

Amazonía presente en Pachacamac
El Museo Pachacamac del Ministerio de Cultura, en coorganización con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), inauguró el 28 de agosto la exposición temporal “Presencia de la Amazonía en Pachacamac”, un recorrido que evidencia cómo la costa y la selva estuvieron conectadas desde tiempos ancestrales.
La muestra reúne objetos arqueológicos, etnográficos y experiencias interactivas que invitan al público a descubrir los lazos culturales, simbólicos y espirituales entre ambos territorios. La exposición estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2025 en la Sala de Usos Múltiples del Museo Pachacamac, reforzando el sentido de pertenencia y la diversidad cultural del Perú. (Mincul)

Adidas Andes Race celebró sus 10 años en Cusco
El Perú fue escenario del Adidas Andes Race, una de las competencias de trail running más importantes de Sudamérica, que se celebró del 27 al 30 de agosto en Cusco con motivo de su décimo aniversario. El evento reunió a más de 1,000 corredores nacionales y extranjeros, quienes recorrieron rutas ancestrales y paisajes de alta montaña por encima de los 4,500 m.s.n.m.
Con el apoyo de PROMPERÚ y Adidas, la carrera contó con el uso oficial del sello Marca Perú. También, tuvo una zona especial donde se entregó merchandising, se ofrecieron degustaciones de superfoods y se presentó un show artístico. Estas acciones forman parte de la estrategia de promoción internacional que busca consolidar al Perú en mercados clave, donde más del 60 % de los turistas extranjeros ya realiza actividades de aventura. (Promperú)

Inauguran Plaza Monumental para la Tunantada en Jauja
El Gobierno Regional Junín inauguró la Plaza Monumental Juan Bolívar Crespo “20 de Enero” en el distrito de Yauyos, Jauja, una obra emblemática dedicada a la Tunantada, danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Con una inversión de 4’857,482.66 soles, la plaza simboliza una reivindicación histórica para la primera capital del Perú y un homenaje a la tradición que convoca a 60 mil visitantes cada año.
La infraestructura incluye espacio para eventos, graderías, museo, zona cívica, monumentos y servicios, consolidando el turismo y la identidad cultural del valle. Asimismo, se anunciaron próximas entregas en la provincia, como el Instituto de Música de Acolla, la escuela de Muquiyauyo, la tercera etapa de la carretera JU-103 y el hospital de Jauja, reafirmando el compromiso con el desarrollo cultural y social de la región. (Andina)

Niños mayas con incrustaciones dentales de jade
Un reciente estudio reveló que las incrustaciones dentales decorativas de jade, consideradas una práctica maya reservada para adultos, también se realizaron en niños. El hallazgo se basa en tres dientes prehispánicos de entre 8 y 10 años, conservados en el Museo Popol Vuh de Guatemala, y publicados en la revista Journal of Archaeological Science: Reports.
El análisis confirmó que las incrustaciones fueron hechas en vida, descartando rituales funerarios, como en otros casos documentados. La precisión de los trabajos varió según cada pieza, lo que sugiere la intervención de distintos artesanos. Este hallazgo convierte a los niños guatemaltecos en los individuos más jóvenes conocidos con tales modificaciones. Los investigadores plantean que podrían haber marcado la transición hacia la adultez, otorgando nuevas perspectivas sobre la práctica y el simbolismo en la sociedad maya. (Archaeology News)
Eso fue todo por esta semana, sigue teniendo un excelente día. ¡Nos vemos pronto!
Deja un comentario