Noticias de Turismo y Viajes #109

   

Presentado por:
Negrash

¡Buenos días, tardes y noches! Acá te dejo las noticias más relevantes de cultura y de turismo de la semana. No te olvides que puedes escribirme con tus comentarios y sugerencias.

También puedes compartir este newsletter o suscribirte.

Huaca Amalia

Hallan residencia de élite en huaca Amalia

Un equipo de arqueólogos peruanos halló en la huaca Amalia, en el valle de Virú (La Libertad), evidencias de la residencia de un personaje importante que vivió entre el 100 a.C. y el 700 d.C. Durante las excavaciones se descubrió una vivienda de caña, una cocina con múltiples fogones, escalinatas de acceso y un relieve con la chacana. 

Asimismo, se encontraron restos de fauna marina y terrestre, una cerámica negativa y una botella escultórica con rostro humano, lo que confirma la filiación Virú del sitio. En paralelo, el Proyecto Arqueológico Valle de Virú también realizó mapeos en cerro Castillo y excavaciones en otros sitios como Tomabal, Queneto, Huaca Mochán y El Cerrito 2, fortaleciendo la investigación de la sociedad Virú y otras culturas prehispánicas de la región. (Andina)

Quipu de 500 años

Quipu de 500 años revela autoría popular

Un quipu inca de 500 años reveló que no solo los funcionarios de élite elaboraban estos registros, sino también personas comunes. El hallazgo, publicado en Science Advances, se confirmó tras análisis de radiocarbono e isotópicos a un quipu hecho de lana de alpaca y cabello humano. El estudio mostró que el individuo al que pertenecía el cabello tenía una dieta basada en tubérculos y verduras, con poco consumo de carne o maíz, lo que descarta que fuese un burócrata de alto rango.

Los resultados apuntan a un habitante de la sierra sur del Perú o norte de Chile, entre 2600 y 2800 metros de altitud. Esto demuestra que los quipus no fueron exclusivos de la élite, sino que también formaron parte de la vida de plebeyos, tal como relató Guaman Poma de Ayala en el siglo XVII. El descubrimiento abre nuevas líneas de investigación sobre la participación de sectores populares en esta tradición incaica. (Archaeology News)

Mercado San Pedro

Mercado San Pedro cumple 100 años

El Gobierno Regional Cusco reconoció al Mercado Central San Pedro por sus cien años de creación institucional y tras su reciente declaración como Patrimonio Cultural de la Nación. Mediante la Resolución Ejecutiva Regional N° 141-2025, el gobernador Werner Salcedo reafirmó el compromiso de proteger y valorar este recinto, considerado un referente de identidad, cohesión social y atractivo turístico del Cusco.

Fundado en 1925 sobre el antiguo Mercado Frisancho, San Pedro marcó un hito en la arquitectura cusqueña al pasar de ferias al aire libre a un espacio cerrado de diseño innovador. Hoy reúne a más de 1,000 comerciantes y sigue siendo un punto clave de intercambio cultural y gastronómico, además de un destino imprescindible para locales y visitantes. (Andina)

Danza los Indios Fieles

Danza Los Indios Fieles es Patrimonio Cultural

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza tradicional Los Indios Fieles o Emplumados, del distrito de Huamachuco, en La Libertad, mediante la Resolución Viceministerial N.° 207-2025-VMPCIC/MC. La danza representa el encuentro entre el cacique cristiano y el indio defensor de creencias ancestrales. Con coreografías transmitidas de generación en generación, más de veinte integrantes dan vida a esta tradición acompañada de instrumentos de viento, percusión y cánticos en quechua y culle.

Esta expresión forma parte de la festividad en honor a la Virgen de La Alta Gracia, celebrada cada año del 29 de julio al 30 de agosto, y que fue reconocida en 2011 como Patrimonio Cultural de la Nación por integrar fervor religioso, expresiones artísticas y formas de organización social andina. (Mincul)

Wiracochapampa

Conservan enlucidos de Wiracochapampa

El Mincul, a través de la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco, realiza trabajos de conservación de los enlucidos arqueológicos en el sitio patrimonial de Wiracochapampa, en Sánchez Carrión, región La Libertad. Estas labores consisten en la protección y consolidación de las capas originales de barro fino que recubren los muros monumentales, las cuales cumplen una función estética y estructural, además de aportar información valiosa sobre las prácticas constructivas prehispánicas.

Según César Pérez Muñoz, responsable de la Unidad Ejecutora, el equipo de conservación aplica métodos no invasivos y materiales compatibles con los originales, siguiendo estándares internacionales. Destacó que estas acciones no solo detienen el deterioro, sino que permiten comprender mejor las técnicas ancestrales. Con ello, la institución reafirma su compromiso con la preservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico del norte del país. (Mincul)


Eso fue todo por esta semana, sigue teniendo un excelente día. ¡Nos vemos pronto!


Descubre más desde Taba Viajera

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario