Noticias de Turismo y Viajes #105

   

Presentado por:
Negrash

¡Buenos días, tardes y noches! Acá te dejo las noticias más relevantes de cultura y de turismo de la semana. No te olvides que puedes escribirme con tus comentarios y sugerencias.

También puedes compartir este newsletter o suscribirte.

Marcahuamachuco

Nuevos hallazgos en Marcahuamachuco fortalecen su valor cultural

Recientes intervenciones en el complejo arqueológico Marcahuamachuco, en la región La Libertad, permitieron registrar restos humanos y animales, piezas metálicas de plata, cobre y metal dorado, así como cerámica de los estilos Huamachuco y Cajamarca. También se hallaron puntas de obsidiana multicolor, batanes y discos que evidencian actividades productivas complejas.

Gracias a la inversión de cerca de 2 millones de soles del Ministerio de Cultura, estos hallazgos permiten ampliar el conocimiento sobre el uso del sitio y sus prácticas culturales. Los materiales se encuentran en análisis, y las estructuras descubiertas se incorporarán al circuito interpretativo del monumento. El Ministerio reafirma su compromiso con la protección y valorización del patrimonio nacional. (Mincul)

Santuario de Pómac

Santuario de Pómac crece en turismo

Desde que el Santuario Histórico Bosque de Pómac fue reconocido con la Jerarquía 4, máximo galardón turístico del Mincetur, su afluencia de visitantes ha crecido más del 30 % respecto a diciembre de 2023. En 2024 se registraron cerca de 16,000 visitantes y se proyecta superar los 20,400 en 2025. Este impulso posiciona a Lambayeque como destino clave, al nivel de Machu Picchu o el lago Titicaca, destacó Sirley Bernabé, jefa del santuario.

El Bosque de Pómac se integra a la ruta del Papa León XIV junto a otros sitios culturales. Para Fiestas Patrias se lanzará una promoción 2×1 del 16 de julio al 3 de agosto, con actividades como caminatas, biciturismo y ferias. El Sernanp y autoridades locales trabajan en infraestructura y conservación para consolidar un turismo sostenible y responsable. (Andina)

 Señor de Sipán

Se restauró la réplica de la tumba del Señor de Sipán

El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque, realiza trabajos de mantenimiento y restauración de la réplica de la tumba del Señor de Sipán en Huaca Rajada, Zaña, con motivo del 38.º aniversario de su hallazgo. Con una inversión de S/ 41,500, se intervienen objetos y ambientes del contexto funerario mochica para ofrecer una mejor experiencia cultural e histórica a los visitantes.

Las labores comprenden la conservación de cerámicas, metales, osamentas, ataúdes y el entorno funerario. También se trabaja en otras dos tumbas del mausoleo real e iluminación, mejorando la exhibición del legado del Señor de Sipán, uno de los hallazgos más importantes de América. (Mincul)

Castillo Forga

Mollendo: reprograman adjudicación del Castillo Forga

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) reprogramó la adjudicación del proyecto de mejoramiento del Castillo Forga en Mollendo, Arequipa, pasando del 7 al 14 de julio. El ajuste busca garantizar un proceso transparente y riguroso ante las consultas presentadas en la etapa de registro, dentro del marco del nuevo nombre de la ex Plan Copesco: Unidad Ejecutora de Inversión en Comercio Exterior y Turismo (UICET).

Con una inversión de S/ 25 272 510, el proyecto contempla restauración arquitectónica, paisajismo y servicios turísticos. El nuevo cronograma fija la presentación de propuestas electrónicas para el 9 de julio, evaluaciones del 10 al 14 y la entrega de la buena pro el 14 de julio. (Mincetur)

Rapa Nui

Rapa Nui: centro activo en la arquitectura ritual polinesia

Una nueva investigación de la Universidad de Uppsala, publicada en Antiquity, plantea que la Isla de Pascua no fue un enclave aislado, sino un participante clave en el desarrollo de la arquitectura ritual de la Polinesia Oriental. Los hallazgos revelan que las plataformas rituales (ahu) y moáis de Rapa Nui influyeron en estructuras similares en otras islas, cuestionando la tradicional narrativa de una migración unidireccional de oeste a este.

El estudio identifica tres fases: una expansión inicial (1000-1300 d.C.), una formalización con difusión cultural inversa (1300-1600 d.C.) y un monumentalismo jerárquico (1350-1800 d.C.). Los investigadores destacan redes marítimas activas que facilitaron intercambios culturales multidireccionales y confirman la habilidad navegante de los antiguos polinesios. (Archaeology News)


Eso fue todo por esta semana, sigue teniendo un excelente día. ¡Nos vemos pronto!


Descubre más desde Taba Viajera

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario