Presentado por:

¡Buenos días, tardes y noches! Acá te dejo las noticias más relevantes de cultura y de turismo de la semana. No te olvides que puedes escribirme con tus comentarios y sugerencias.
También puedes compartir este newsletter o suscribirte.

Descubrimiento en Ucayali
Durante una intervención arqueológica de emergencia en el caserío 7 de Junio, Ucayali, se hallaron fragmentos cerámicos y herramientas asociadas a la cultura Tutishcaino, de unos 2,000 años de antigüedad. La operación fue ejecutada por la DDC Ucayali junto a la consultora Killari Coal S.A.C., bajo la dirección de la arqueóloga Corina La Torre, en el marco del Estado de Emergencia decretado por el Gobierno.
Las excavaciones revelaron evidencias de ocupación doméstica en cuatro de ocho unidades, entre ellas piruros y cerámica utilitaria. El sitio fue identificado oficialmente en 2021, aunque pobladores ya reportaban hallazgos desde 2019. La DDC Ucayali trasladó los restos al museo regional y continúa con el análisis de los materiales, con el fin de profundizar en el conocimiento de la cultura Tutishcaino en la Amazonía central. (Andina)

La ceremonia del Warachikuy es de Interés Cultural
El Ministerio de Cultura ha declarado de Interés Cultural la escenificación del rito inca del Warachikuy, ceremonia que realiza el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias del Cusco desde 1968 en la explanada de Sacsayhuamán. Esta práctica recrea el antiguo ritual de iniciación del Tahuantinsuyo, documentado por cronistas como Guamán Poma, Cobo y Molina, que marcaba el paso de la adolescencia a la adultez.
El Warachikuy se desarrolla al aire libre y de manera gratuita, involucrando a toda la comunidad educativa. A través de esta ceremonia, se busca transmitir conocimientos de forma intergeneracional, integrando historia, arte y vocación. La Ley N.º 27708, promulgada en 2002, ya había declarado este festival como Ritual de Identidad Nacional. (Mincul)

Nueva Joya Arqueológica de Supe
La doctora Ruth Shady presentó los resultados de ocho años de investigación en el sitio arqueológico Peñico, ubicado en Huaura, región Lima. Fundado hacia 1800 a. C., Peñico fue un centro urbano estratégico que articuló a poblaciones de costa, sierra y Amazonía, continuando la tradición cultural de Caral.
Se identificaron 18 construcciones, destacando el “Salón ceremonial de los Pututus”, con relieves de instrumentos usados en rituales y ceremonias. También se hallaron esculturas, collares y herramientas líticas de gran valor cultural. El primer “Peñico Raymi” se celebrará el 12 de julio de 2025, con ceremonias y actividades culturales. La visita puede hacerse de lunes a domingo de 9 a.m. a 4 p.m., incluyendo feriados. (Zonacaral)

Nueva oficina de información turística en Chacas
Chacas, reconocido como Pueblo con Encanto por el Mincetur, inauguró su Oficina de Información Turística en la Municipalidad Provincial de Asunción, a pocos pasos de la Plaza de Armas. Este nuevo espacio busca orientar a los visitantes, promover los atractivos culturales y naturales del pueblo, y fortalecer la articulación con operadores turísticos locales.
Como parte de los beneficios del reconocimiento, se diseñaron cinco experiencias turísticas piloto que resaltan la espiritualidad, el arte, la tradición, la naturaleza y la gastronomía de Chacas. Estas iniciativas buscan diversificar la oferta turística de este pueblo andino, cuya riqueza cultural y paisajística lo posiciona como destino sostenible de nivel internacional. (Mincetur)

Hallazgo en Uruguay: posible aporte a la prehistoria de América
Un fósil hallado en Uruguay sugiere que humanos interactuaban con megafauna hace más de 30.000 años, mucho antes de lo aceptado. Se trata de un calcáneo de Lestodon armatus con una hendidura profunda y cónica, posiblemente causada por un arma de caza. La marca muestra bordes lisos, fracturas concoideas y residuos vegetales, lo que indica una penetración forzada con un objeto giratorio, quizá una lanza con punta de hueso o madera endurecida.
Este hallazgo en Arroyo del Vizcaíno contradice explicaciones naturales y plantea la posibilidad de presencia humana anterior al Último Máximo Glacial. Aunque la hipótesis es provisional, se suma a una creciente colección de evidencias de interacción temprana entre humanos y megafauna en Sudamérica. (Archaeology News)
Eso fue todo por esta semana, sigue teniendo un excelente día. ¡Nos vemos pronto!
Deja un comentario