Perú Mucho Gusto Lambayeque

Noticias de Turismo y Viajes #103

   

Presentado por:
Negrash

¡Buenos días, tardes y noches! Acá te dejo las noticias más relevantes de cultura y de turismo de la semana. No te olvides que puedes escribirme con tus comentarios y sugerencias.

También puedes compartir este newsletter o suscribirte.

Perú Mucho Gusto Lambayeque

Perú Mucho Gusto Lambayeque supera expectativas

La feria gastronómica “Perú Mucho Gusto” Lambayeque 2025 superó todas las expectativas, al recibir más de 58,000 asistentes en la explanada del Estadio Elías Aguirre de Chiclayo. Familias de Lambayeque y regiones vecinas como Cajamarca, Trujillo y Piura disfrutaron de los sabores de 25 regiones del país. 

El evento generó un importante impacto económico, que podría duplicar los 4 millones de soles proyectados. Además de la oferta culinaria, se ofrecieron actividades culturales, shows artísticos y espacios interactivos. La feria cerró con una foto oficial, celebrando el compromiso con la cocina peruana. (Andina)

investigación arqueológica en Túcume

Nueva etapa de investigación arqueológica en Túcume

El Mincul, a través de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque, inició una nueva etapa del proyecto de inversión pública en el complejo arqueológico de Túcume, con una inversión de S/ 400,000. 

El director ejecutivo de la UE005, Carlos Wester La Torre, indicó que esta fase 2025-I se enfoca en la investigación y conservación de las huacas Los Gavilanes y Las Abejas, trabajos que se ejecutarán bajo administración directa durante 120 días. El proyecto, vigente desde 2017, incluye excavaciones, registro y conservación, además de tareas de limpieza e inventario del material arqueológico. (Mincul)

Nueva Ley General de Turismo

Nueva Ley General de Turismo

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, destacó que la nueva Ley General de Turismo permitirá atraer más de US$ 1000 millones en inversiones al 2030, incorporar 5000 nuevos prestadores de servicios y generar más de 34 mil empleos. La norma busca posicionar al turismo como política prioritaria del Estado, enfocándose en sostenibilidad, calidad, descentralización e inversión responsable. 

Además, se estima que unas 5900 empresas accederán a beneficios como el RERAIGV. La ley modifica la Ley General de Aduanas para reducir sobrecostos de aerolíneas, promover nuevas rutas y facilitar la modernización de flotas. Una ruta aérea puede generar hasta US$ 40 millones anuales en gasto turístico. También se fortalecerá la planificación y delimitación de destinos turísticos con gestión público-privada. (Mincetur)

Inti Raymi

Cusco celebró el Inti Raymi

Miles de personas se reunieron en Sacsayhuamán para presenciar el Inti Raymi, la Fiesta del Sol, en honor al solsticio de invierno. Esta celebración ancestral se escenificó en tres lugares emblemáticos del Cusco: el Qorikancha, la Plaza de Armas y Sacsayhuamán, donde más de 800 actores representaron rituales, danzas y cánticos que reflejan la cosmovisión incaica. 

Considerada Patrimonio Cultural de la Nación desde 2001, esta festividad reafirma la identidad del pueblo andino y es un fuerte atractivo turístico. El Inti Raymi genera un gran impacto económico, atrayendo a miles de visitantes nacionales y extranjeros cada año, y posicionando a Cusco como destino clave en el mercado internacional. (Turiweb)

Tiwanaku

Templo perdido de Tiwanaku en Bolivia

Arqueólogos descubrieron en Bolivia un complejo ceremonial desconocido de la civilización Tiwanaku, una de las más influyentes de Sudamérica. El templo, llamado Palaspata, está ubicado en Caracollo, a unos 215 km del centro de Tiwanaku. Aunque era conocido por los agricultores locales, nunca se había estudiado a fondo. El equipo liderado por José Capriles, de Penn State, lo identificó mediante imágenes satelitales y drones. 

Tiene 15 recintos alrededor de un patio hundido y habría estado alineado con el equinoccio solar. La estructura se sitúa en la intersección de tres ecosistemas y rutas comerciales, lo que refuerza su rol como centro de intercambio. Se hallaron copas ceremoniales para chicha, bebida de maíz que no se produce en altura, lo cual evidencia redes de comercio. El hallazgo apoya la teoría de que Tiwanaku extendió su influencia más allá del lago Titicaca. (Archaeology News)


Descubre más desde Taba Viajera

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario