Presentado por:

¡Buenos días, tardes y noches! Acá te dejo las noticias más relevantes de cultura y de turismo de la semana. No te olvides que puedes escribirme con tus comentarios y sugerencias.
También puedes compartir este newsletter o suscribirte.

Momia preinca hallada en Lima
Durante trabajos de instalación de tuberías de gas en Puente Piedra, al norte de Lima, un equipo de obreros descubrió una momia preinca de entre 1000 y 1200 años de antigüedad. Los restos, pertenecientes a un adolescente de entre 10 y 15 años, fueron hallados a solo 50 cm de profundidad bajo un tronco de huarango, tradicional marcador funerario.
La momia estaba sentada, envuelta en un sudario y acompañada por cerámica decorada con figuras geométricas y pescadores, asociadas a la cultura Chancay. El hallazgo fue realizado por la empresa Cálidda, que ha identificado más de 2200 piezas arqueológicas en obras similares. Este descubrimiento subraya la riqueza del patrimonio subterráneo de Lima, ciudad que se superpone a más de 500 sitios arqueológicos. (Archaeology News)

Qhapaq Ñan: 11 años como Patrimonio Mundial
El Mincul conmemoró el 11.º aniversario del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial con actividades académicas, educativas y culturales en su sede central de San Borja, hasta el 21 de junio, bajo la denominación “Semana del Qhapaq Ñan”.
Durante la ceremonia oficial, la viceministra Moira Novoa destacó el rol integrador de esta red vial en el Tawantinsuyu y su valor como manifestación viva de la organización y cosmovisión andina. (Mincul)

Mejoran accesos en Huaca Ventarrón
El Mincul concluyó los trabajos de mejoramiento del circuito peatonal del complejo arqueológico Huaca Ventarrón, en Pomalca (Lambayeque), con una inversión de S/ 42,300. Las obras incluyeron la rehabilitación de pasarelas, miradores hacia los murales más antiguos de América, mejoras en cubiertas para evitar escorrentías, y el reemplazo de arena con una libre de salinidad para preservar los vestigios.
También se intervino el recorrido de visitantes y se elaboró un informe técnico especializado. Según la arqueóloga Ceyra Pasapera, los trabajos mejoraron la accesibilidad sin alterar el paisaje arqueológico y se realizaron sin cerrar el sitio al público. (Mincul)

Quqawi 2025 reunió a más de 100 mil personas
Más de 100,000 personas participaron en el Quqawi más largo del mundo 2025, celebrado en la avenida Simón Bolívar de Puno. Esta expresión ancestral, que consiste en compartir un fiambre con productos locales como papa, chuño, queso y ají, reunió a más de 160 asociaciones, instituciones y gremios en un evento que se extendió por más de 20 cuadras y resaltó el compromiso ciudadano con el medio ambiente y la cultura.
El alcalde Javier Ponce Roque destacó la importancia de revalorar el Quqawi y convertirlo en patrimonio cultural. La jornada estuvo marcada por el orden, la participación de niños y la integración de autoridades, reafirmando la vigencia de una tradición que promueve la unidad, la identidad andina y el respeto intergeneracional. (Andina)

Día del Clarín y la Caja en Cajamarca
Cada segundo domingo de junio se celebra en Cajamarca el Día del Clarín y la Caja, una fecha que rinde homenaje a los instrumentos típicos de la región y a quienes mantienen viva esta tradición. En esta edición, diversas comunidades participaron en un pasacalle lleno de color y música que recorrió el centro histórico hasta el pasaje de la Cultura, donde el Gobierno Regional de Cajamarca reconoció a clarineros, cajeros y danzantes.
El clarín, también conocido como shuccha o quehuayllo, es un instrumento musical de origen ancestral, mencionado desde el siglo XVIII. Junto a la caja y la flauta, ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación. La festividad busca revalorar esta expresión artística como parte de la identidad regional y promover su conservación para las futuras generaciones. (Andina)
Deja un comentario