Noticias de Turismo y Viajes #114
Presentado por:

¡Buenos días, tardes y noches! Acá te dejo las noticias más relevantes de cultura y de turismo de la semana. No te olvides que puedes escribirme con tus comentarios y sugerencias.
Contenido del Post
También puedes compartir este newsletter o suscribirte.

Waqrapukara, joya arqueológica del Cusco
En las alturas de Acomayo, Cusco, se alza Waqrapukara, un sitio arqueológico con estructuras preincas e incas que impresiona por su valor espiritual y paisajístico. Conocido como la “fortaleza de cuernos”, se ubica a más de 4,300 m s. n. m. y es considerado un espacio religioso dedicado al dios Wiracocha. Las autoridades regionales y locales impulsan su promoción turística mediante la ruta Acos–Huayqui–Campi, fortaleciendo la experiencia cultural, vivencial y de aventura.
El lugar atrae cada vez más visitantes nacionales y extranjeros. En los últimos meses, el número de ingresos superó las cien visitas diarias, reflejando el creciente interés por este destino. Según la Gercetur, Waqrapukara se consolida como alternativa complementaria a Machu Picchu, con rutas mejoradas y servicios comunales que favorecen un turismo sostenible. Desde 2017, es Patrimonio Cultural de la Nación. (Andina)

Tanta Wawas: tradición viva en Cerro de Pasco
En Cerro de Pasco, la Festividad de Todos los Santos se vivió con especial fervor gracias a las tradicionales Tanta Wawas, panes con forma de muñecas y figuras que simbolizan la unión entre los vivos y los que partieron. En la feria anual organizada por la Asociación Las Cerreñitas de Pasco, frente al Coliseo Municipal, los panificadores locales exhiben su arte transformando harina de trigo y maíz en coloridas piezas que evocan las danzas y costumbres del Perú.
Cada figura es una obra de arte popular que combina devoción, identidad y memoria. Las familias adquieren las Tanta Wawas para colocarlas en sus mesas de difuntos, junto a los platos preferidos de sus seres queridos, mientras adornan tumbas con flores y coronas. Así, esta tradición cerreña mantiene viva la conexión espiritual y cultural que trasciende generaciones. (Andina)

Cajamarca avanza hacia un turismo inteligente
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo presentó oficialmente a Cajamarca como el segundo destino piloto del país que inicia su proceso de transformación hacia un Destino Turístico Inteligente (DTI). El modelo DTI, impulsado por Segittur y respaldado por organismos internacionales, promueve la innovación, sostenibilidad, accesibilidad y gobernanza para mejorar la competitividad y experiencia del visitante.
Cajamarca reúne condiciones excepcionales para convertirse en referente del turismo inteligente gracias a su riqueza cultural, natural y patrimonial. Este proceso se desarrollará hasta 2026, bajo el liderazgo de la Municipalidad Provincial y con participación del sector público, privado y académico. (Mincetur)

Piura celebra el Día del Tondero
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura celebró una nueva edición del Día del Tondero, rindiendo homenaje a esta danza norteña reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. El evento se realizó en la Plaza de Armas de Piura y reunió a agrupaciones como José María Arguedas Pedas, Raymi Danzas y Orgullo de mi Tierra.
La directora de la DDC, Giovanna Bisso, señaló que la celebración busca fortalecer el trabajo cultural en la región, motivando la participación de más elencos en futuras ediciones. También anunció la Cuarta Feria del Libro de Piura, que se realizará del 3 de noviembre en la Plaza de Armas con 40 stands y actividades de mediación lectora, reafirmando el compromiso de la DDC con el arte, la lectura y la identidad cultural. (Andina)

El santuario oculto de Cerro Patlachique
Investigaciones recientes confirmaron que el Cerro Patlachique, ubicado al sur del valle de Teotihuacán, fue un santuario de peregrinación activo antes, durante y después del apogeo de la ciudad. Mediante tecnología LiDAR se registraron 40 monumentos de piedra —34 de ellos inéditos— asociados a templos, depósitos de agua y una avenida alineada con Teotihuacán. Las tallas representan al Dios de la Tormenta y a la Diosa del Agua, además de símbolos calendáricos del ciclo ritual de 260 días.
La variación en los estilos sugiere la intervención de diversos actores, desde autoridades estatales hasta peregrinos. Estas evidencias muestran la interacción entre el culto a la montaña, los rituales del agua y las ceremonias calendáricas, extendiendo la sacralidad más allá del núcleo urbano. Cerro Patlachique se consolida así como un punto clave de devoción y conexión espiritual en el paisaje teotihuacano. (Archaeology News)
Eso fue todo por esta semana, sigue teniendo un excelente día. ¡Nos vemos pronto!

No Comment! Be the first one.