Noticias de Turismo y Viajes #111

   

Presentado por:
Negrash

¡Buenos días, tardes y noches! Acá te dejo las noticias más relevantes de cultura y de turismo de la semana. No te olvides que puedes escribirme con tus comentarios y sugerencias.

También puedes compartir este newsletter o suscribirte.

Complejo Arqueológico de Puémape

Hallazgo en la costa norte del Perú

Arqueólogos en la costa norte del Perú descubrieron en el complejo arqueológico de Puémape, en San Pedro Lloc, los restos de al menos 12 individuos enterrados en condiciones inusuales hace más de 2300 años. Los cuerpos muestran evidencias de sacrificios rituales: manos atadas, cuerdas en el cuello y fracturas óseas que sugieren ejecuciones violentas. A diferencia de otros entierros, no se hallaron ofrendas, lo que refuerza la hipótesis.

El hallazgo revela la importancia espiritual de Puémape, considerado una huaca incluso tras su abandono. La arquitectura monumental, como muros y escalinatas, sugiere que fue un centro ceremonial que congregaba a peregrinos de la región. Estudios en curso de ADN, restos animales y vegetales buscan precisar el origen de las víctimas y el contexto simbólico del lugar. (Archaeology News)

Complejo Arqueológico de Vichama

Vichama celebra 18 años con cultura y tradición

El complejo arqueológico de Vichama, en Végueta, celebró su 18° aniversario con el Vichama Raymi 2025, una jornada que incluyó pasacalles, rituales a la tierra y al mar, así como la escenificación del mito de Vichama. El sitio, con 3,800 años de antigüedad, fue un centro urbano agropesquero y hoy representa un símbolo cultural de identidad para la comunidad.

La celebración también puso en valor prácticas locales como la producción vitivinícola en el Fundo Barón de Huaura, el tejido ancestral de junco en talleres comunitarios y escolares, y el impulso del café sostenible en el Norcentral Vivero Café. Estas expresiones culturales y productivas complementaron la conmemoración, reafirmando el vínculo entre el patrimonio arqueológico, la identidad comunitaria y el desarrollo turístico de Végueta y el norte chico. (Andina)

Ciudad Chavín de Huantar

Chavín de Huántar, nuevo Pueblo con Encanto

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo reconoció al poblado de Chavín de Huántar, en Áncash, como el décimo tercer “Pueblo con Encanto del Perú” mediante la Resolución Viceministerial N° 0048-2025-MINCETUR/VMT. Con esta distinción, se convierte en el segundo de la región junto con Chacas, y refuerza su posicionamiento internacional tras ser incluido en 2023 en los Best Tourism Villages por ONU Turismo.

Chavín de Huántar, ubicado a 3,137 m.s.n.m., es guardián del monumento arqueológico Patrimonio Mundial y ofrece experiencias que integran naturaleza, tradición y gastronomía local. (Mincetur)

Ajíes Peruanos

Ajíes peruanos: biodiversidad y sabor

El Perú alberga 14 de las 42 especies de ajíes existentes en el mundo, de las cuales cinco son domesticadas y nueve crecen de manera silvestre en la costa, sierra y selva. Entre las domesticadas destacan el ají amarillo, originario de la costa; el rocoto, proveniente de los Andes; y variedades como el limo, mochero y charapita, caracterizadas por su aroma y sabor. 

El Ministerio del Ambiente impulsa acciones de conservación y estudios especializados, como la “Línea de base de la diversidad del ají y rocoto peruano con fines de bioseguridad”. Cada primer viernes de setiembre se celebra el Día de los Ajíes Peruanos, una fecha que fomenta el consumo responsable y resalta el valor cultural de este insumo. (Andina)

Cuatro Sitios Arqueológicos de Pasco

Cuatro sitios arqueológicos de Pasco ya están inscritos como Patrimonio

El Ministerio de Cultura culminó el proceso de saneamiento físico-legal de los sitios arqueológicos Yarichukchu, Wallpawasi, Wakan y Wanrin, en el distrito de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión (Pasco). Con ello se consolidó su inscripción en los Registros Públicos como bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. 

Los cuatro sitios están vinculados a la sociedad Yaro, del periodo Intermedio Tardío, reconocida por su arquitectura semicircular y cuadrangular adaptada al terreno. Yarichukchu destaca por su planeamiento urbano; Wallpawasi por sus terrazas en laderas; Wakan por su disposición tradicional; y Wanrin por la combinación de estructuras. Con estas inscripciones, el Mincul reafirma su compromiso en la gestión sostenible del patrimonio arqueológico. (Mincul)


Eso fue todo por esta semana, sigue teniendo un excelente día. ¡Nos vemos pronto!


Descubre más desde Taba Viajera

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario