Ayacucho

Disfruta el Puca Picante de Ayacucho

   

Ayacucho viene celebrando su identidad desde el viernes 20 de junio a través de su III Festival San Juan 2025, su XXVIII Festival del Puca Picante, su XVII Exposición Artesanal y su IV Agroindustrial; actividades que se desarrollarán hasta el próximo martes 24 de junio.

Así que tienes tiempo de salir de casa, si radicas en Ayacucho, e ir a la Plazoleta María Parado de Bellido, a la Plaza de Armas de Ayacucho, al Skate Park en San Juan Bautista, a la Plazoleta de San Juan Bautista o al Templo de San Juan Bautista.

Si no eres ayacuchano o no radicas en dicha ciudad, esta es la oportunidad para unas minivacaciones que te lleven a degustar la diversidad de gastronomía local en un solo espacio y, más importante aún, conocer y visitar nuevos lugares arqueológicos.

El programa que la Municipalidad de Ayacucho brindó hace unas semanas incluye actividades, como un pasacalle, misa, programas sociales del Estado, presentación de artistas ayacuchanos, sorteos, certamen de belleza y concursos. Aquí puedes encontrar el programa con mayor detalle:

  • Programa del festival
  • Programa del festival
  • Programa del festival

Del mismo modo, podrás conocer un poco más sobre el Tratanakuy, que, de acuerdo con la municipalidad, es un rito que funciona como una acción preventiva, correctiva y reafirmadora de valores morales, sociales y culturales de la etnia quechua.

Y si sientes que a tu visita le falta algo más, Ayacucho cuenta con diversos lugares para recorrer y conocer su historia.

Lugares que visitar cerca de Ayacucho

Plaza Mayor de Ayacucho: Rodeada de edificaciones coloniales de los siglos XVI y XVII, con arquerías de piedra y techos de teja roja. En su perímetro destacan casonas históricas y sedes institucionales como la Municipalidad y la Universidad de Huamanga. Entre ellas, la Casa Boza y Solís, del siglo XVII, conserva la celda donde fue confinada María Parado de Bellido.

Basílica Catedral: Ubicada en la Plaza Mayor, esta iglesia del siglo XVII está dedicada a la Virgen de las Nieves y destaca por sus diez retablos dorados. Con un interior barroco y renacentista, se hallan retablos célebres mencionados por Ricardo Palma en su obra Tradiciones Peruanas. Abre al público por S/ 10 de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 h.

Templo Santo Domingo: Destaca por su altar mayor barroco churrigueresco, cubierto en pan de oro y ricamente decorado. Desde aquí salen en Semana Santa las imágenes del Señor del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa. Se ubica en Jr. 9 de Diciembre y puede visitarse en horario de misa.

Templo de la Compañía de Jesús: Construido en el siglo XVII, este templo barroco destaca por sus torres simétricas de ladrillo con frisos florales y valiosos lienzos coloniales. Está ubicado en Jr. 28 de Julio y abre en horarios de misa durante toda la semana.

Templo de Santa Teresa y Monasterio de las Carmelitas Descalzas: Un templo de estilo republicano que destaca por su altar mayor con la Virgen del Carmen y un coro finamente tallado en madera con incrustaciones de nácar. Aún funciona como convento de monjas Carmelitas. Se ubica en Jr. 28 de Julio y puede visitarse en horarios de misa y los jueves.

Templo de La Merced: Construido en el siglo XVI, este templo de estilo renacentista destaca por su altar mayor de madera tallada y pan de oro, y la imagen de la Virgen de las Mercedes. Está ubicado en Jr. 2 de Mayo y abre en horarios de misa.

Arco del Triunfo o de San Francisco: Construido en 1910 para conmemorar el Combate del 2 de Mayo de 1866 (no 1886), este monumento fue remodelado durante el centenario de la Batalla de Ayacucho. Se encuentra en Jr. 28 de Julio, cuadra 3.

Casa Castilla y Zamora: Antiguo Palacio Arzobispal, fue cedido por el obispo Cristóbal de Castilla para fundar la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se ubica en el Portal Municipal 50, Plaza Mayor.

Casa Vivanco: Construida en el siglo XVII, alberga el Museo de Arte Religioso Colonial y el Museo Mariscal Cáceres. Horario de visitas: L-V 9:00-13:00 y 15:00-17:00 h / Sáb. 9:00-13:00 h. Ingreso: S/ 2 adultos, S/ 1 estudiantes.

Casa Velarde Álvarez: Una de las casas más antiguas de Ayacucho, perteneció a los marqueses de Mozobamba. Durante su restauración en 2003 se hallaron muros incas. Hoy funciona como el Centro Cultural UNSCH.

Lugares lejos de la ciudad de Ayacucho

Ciudad de Huanta: A 48 km de Ayacucho, Huanta es conocida como la “Esmeralda de los Andes” por su belleza natural y biodiversidad. Su valle abarca desde la ceja de selva hasta el nevado Razuhuillca. Destaca por la producción de licores de frutas, miel y derivados.

Complejo arqueológico de Wari: Una de las ciudades más grandes del antiguo Perú y destaca por su avanzada planificación urbana. Ocupa unas 2,200 hectáreas con sectores construidos en piedra y barro, muchos aún enterrados. Su sistema de agua y desagüe subterráneos evidencia el alto desarrollo tecnológico de esta cultura.

Complejo Arqueológico de Vilcashuamán: Un importante centro administrativo incaico. Destacan el Templo del Sol y la Luna, sobre el cual se edificó un templo colonial, y el Ushno, pirámide trunca con cinco plataformas. En su cima está el Sillón del Inca, desde donde se presidían ceremonias religiosas y militares.

Complejo Arqueológico de Intihuatana – Pumacocha: El Baño del Inca, ubicado cerca de la laguna Pomacocha, habría sido un lugar de descanso para la élite incaica. Está construido con piedras pulidas, una de ellas notable por sus 13 ángulos.

La Cueva de Pikimachay: Ubicada cerca de Ayacucho, es uno de los sitios arqueológicos más antiguos de América, con evidencias de presencia humana de más de 15,000 años. Para llegar, se realiza una caminata moderada de 500 metros por la montaña, en medio de flora y fauna andina. El lugar ofrece vistas impresionantes y es ideal para fotografía, trekking y exploración histórica.

Millpu (Aguas Turquesas): Deslumbra con sus aguas turquesas y paisajes naturales únicos. Durante el recorrido se visitan lugares como Condorcancha, famosa por sus quesos y papas nativas, y la catarata de Pumapaqcha. El viaje culmina en Millpu, ideal para conectarse con la naturaleza.

Pueblo Tradicional de Quinua: Pintoresco pueblo andino, conserva su herencia colonial y tradición artesanal en cerámica. Allí se firmó la Capitulación de Ayacucho, que marcó el fin del dominio español. Sus calles empedradas y casas con tejas decoradas mantienen vivo el arte y la historia.

Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’achille:El hogar de unas 6,000 vicuñas y otras especies altoandinas como zorros, tarucas y aves andinas. Su paisaje natural de planicies cubiertas de ichu y bosques de queñuales fascina a los visitantes. Cada 24 de junio se celebra el Chaccu, ritual ancestral de esquila de vicuñas.

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho: Fue escenario de la batalla que selló la independencia del Perú y Sudamérica el 9 de diciembre de 1824. En su honor se levantó un obelisco de 44 metros, símbolo de los años de lucha iniciados en 1780 con Túpac Amaru.

Valle de Andamarca y Valle del Sondondo: con un clima privilegiado y abundante flora y fauna, es ideal para observar cóndores en vuelo. Comprende distritos como Andamarca, cuna histórica de la cultura Rucana, reconocida por sus andenes preincas y sistemas hidráulicos. Sus paisajes combinan bosques de eucalipto con herencia ancestral.

Bosque de Puyas de Raimondi: Titankayocc es el bosque de Puyas de Raimondi más grande del mundo, con unas 250 mil plantas distribuidas en 1200 hectáreas de puna. Esta especie, conocida como Titanka, destaca por su inflorescencia, la más grande del reino vegetal. Crece en alturas mayores a 3,000 m s.n.m. y puede alcanzar hasta 10 metros.

Cataratas de Pumapaqcha, Batán y Qorimaqma: Estas cataratas, ubicadas junto a la carretera hacia Cangallo, impresionan con tres caídas de agua en los ríos Chankil y Macromayo. Son consideradas lugares sagrados, ideales para rituales andinos. La tradición les atribuye una fuerte energía positiva y magnética.

Desde los sabores intensos del Puca Picante hasta la majestuosidad de sus sitios arqueológicos, cada rincón de esta tierra guarda una historia por descubrir.

Ya sea que busques aventura, conexión cultural o simplemente deleitarte con su arte y folclore, este festival es la excusa perfecta para explorar uno de los destinos más ricos del Perú. Ayacucho te espera con los brazos abiertos.


Descubre más desde Taba Viajera

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario